Diferencias entre FFP2 y FFP3

Diferencias entre mascarillas FFP2 y FFP3

Lo sabemos, a veces es difícil diferenciar qué tipos de mascarillas nos protegen mejor o el tiempo de uso de cada una.

Hoy nos centraremos en las FFP2 y FFP3 y os daremos las claves básicas para saber cuál es la más adecuada en cada caso.

¿Qué tienen en común?

Ambas son Equipos de Protección Individual (EPI) de  clase III, que están reguladas por la norma UNE-EN 149:2001+A1:2010, es decir, esta numeración aparece en el envase.

Siempre debemos buscar mascarillas homologadas con certificación CE.

Contienen un filtro de micropartículas para evitar la infección del usuario (esta es una diferencia con las quirúrgicas) y la transmisión del virus hacia fuera de la mascarilla.

Generalmente son de un solo uso (aparece R) y podemos utilizarlas 8 horas o un turno de trabajo, siempre que el filtro no se haya deteriorado por humedecerse o ensuciarse, aunque siempre debemos cerciorarnos de las instrucciones que indique el fabricante.

¿En qué se diferencian?

Las mascarillas FFP2 tienen una eficacia de filtración mínima  (EFM) del 92%.

Las mascarillas FFP3 tienen una EFM del 98%.

Por tanto, desde la Farmacia Alcocer os recomendamos el uso de las mascarillas FFP2 en ambientes cerrados, transporte público, o en situaciones en las que el riesgo de contagio puede verse elevado por diferentes circunstancias, por ejemplo cuando hay contacto con positivos por Covid o síntomas asociados.

Las FFP3 se podrían utilizar cuando hay un riesgo muy elevado de contagio o en caso de contacto estrecho con positivos en Covid, por ejemplo como ocurre con los profesionales sanitarios de primera línea.

Se recomienda que para evitar la propagación del virus, las mascarillas no tengan válvula de exhalación, que deja salir en parte aerosoles que pueden estar contaminados.

Esperamos haberos ayudado a disipar las dudas en este tema tan importante, si necesitáis más información no dudéis en preguntarnos en la farmacia, o por teléfono o whatsapp.

Deja un comentario